Psicotrauma.
  • Artículos
    Cómo nuestro trauma pasado impulsa la respuesta cerebral al nuevo estrés

    Cómo nuestro trauma pasado impulsa la respuesta cerebral al nuevo estrés

    La figura demuestra visualmente que, tanto en el volumen total del cerebelo como en partes específicas relacionadas con funciones cognitivas y emocionales, las personas con PTSD presentan reducciones significativas. Esto refuerza la idea de que no solo estructuras ligadas al movimiento —como se pensaba antes—, sino áreas cerebelosas clave para la emoción y la memoria, están afectadas en el trastorno postraumático.

    El cerebelo encogido: nuevo hallazgo multi‑sitio redefine la anatomía del PTSD

    El trauma infantil altera el equilibrio del cerebro: nuevo estudio conecta excitación neuronal y ansiedad crónica

    Trauma infantil y desequilibrio cerebral: El hallazgo que podría cambiar el tratamiento de la ansiedad crónica

    Estres postraumático

    Cuando el cuerpo habla antes que las palabras: Nuevas señales biológicas predicen trastorno de estrés postraumático infantil

    Por qué en el tratamiento del trauma una talla no sirve para todos: la importancia de la personalización terapéutica

    Por qué en el tratamiento del trauma una talla no sirve para todos: la importancia de la personalización terapéutica

  • Eventos
  • Recursos
  • Terapeutas
No Result
View All Result
Psicotrauma.
  • Artículos
    Cómo nuestro trauma pasado impulsa la respuesta cerebral al nuevo estrés

    Cómo nuestro trauma pasado impulsa la respuesta cerebral al nuevo estrés

    La figura demuestra visualmente que, tanto en el volumen total del cerebelo como en partes específicas relacionadas con funciones cognitivas y emocionales, las personas con PTSD presentan reducciones significativas. Esto refuerza la idea de que no solo estructuras ligadas al movimiento —como se pensaba antes—, sino áreas cerebelosas clave para la emoción y la memoria, están afectadas en el trastorno postraumático.

    El cerebelo encogido: nuevo hallazgo multi‑sitio redefine la anatomía del PTSD

    El trauma infantil altera el equilibrio del cerebro: nuevo estudio conecta excitación neuronal y ansiedad crónica

    Trauma infantil y desequilibrio cerebral: El hallazgo que podría cambiar el tratamiento de la ansiedad crónica

    Estres postraumático

    Cuando el cuerpo habla antes que las palabras: Nuevas señales biológicas predicen trastorno de estrés postraumático infantil

    Por qué en el tratamiento del trauma una talla no sirve para todos: la importancia de la personalización terapéutica

    Por qué en el tratamiento del trauma una talla no sirve para todos: la importancia de la personalización terapéutica

  • Eventos
  • Recursos
  • Terapeutas
No Result
View All Result
Psicotrauma.
No Result
View All Result

Por qué en el tratamiento del trauma una talla no sirve para todos: la importancia de la personalización terapéutica

July 7, 2025
in Artículos
Por qué en el tratamiento del trauma una talla no sirve para todos: la importancia de la personalización terapéutica

#image_title

Cuando pensamos en el tratamiento del trauma, suele haber una idea generalizada de que ciertas terapias específicas funcionan para todas las personas. Sin embargo, aunque técnicas como la terapia cognitivo-conductual o la terapia de exposición prolongada han demostrado efectividad en algunos casos, la realidad clínica es que no todas las personas reaccionan igual frente a intervenciones terapéuticas similares (van der Kolk, 2020; Courtois & Ford, 2016). El trauma no es una experiencia homogénea: se manifiesta de forma única según la historia personal, el contexto sociocultural y la configuración neurobiológica de cada individuo (Fisher, 2021).

La personalización del tratamiento no es solo un enfoque recomendable, sino que es fundamental para la recuperación integral y duradera de las personas que han sufrido experiencias traumáticas. Este artículo profundizará en por qué es esencial reconocer la diversidad en las experiencias traumáticas, los riesgos de los tratamientos genéricos y cómo adaptar las intervenciones terapéuticas para lograr una sanación profunda, segura y efectiva.

¿Por qué el tratamiento del trauma debe ser personalizado?

Cada trauma tiene características propias que dependen de múltiples factores individuales. Esto implica que dos personas podrían vivir un mismo evento traumático y presentar secuelas emocionales y fisiológicas completamente diferentes (Levine, 2021). Esta variabilidad en la respuesta está influida por diversos elementos, entre ellos, la genética, el entorno sociocultural, el apego durante la infancia, la resiliencia psicológica, y el apoyo emocional y social disponible tras el trauma (Schore, 2019).

Diversos estudios en psicotraumatología han confirmado que el trauma no es únicamente un evento externo, sino un proceso interno que altera profundamente el funcionamiento cerebral y emocional de quien lo experimenta (van der Kolk, 2020). Por ejemplo, un estudio realizado por Schäfer et al. (2019) observó que las intervenciones terapéuticas estándar, cuando no consideran las particularidades neurobiológicas y emocionales de cada individuo, pueden resultar insuficientes o incluso contraproducentes, generando una sensación de incomprensión o abandono en la persona traumatizada.

En este sentido, Fisher (2021) enfatiza que la eficacia terapéutica aumenta significativamente cuando la intervención se adapta a la narrativa personal del paciente, considerando su historia de apego, sus mecanismos de defensa específicos, y su manera particular de experimentar y expresar emociones. Por lo tanto, la personalización terapéutica se convierte en un requisito indispensable si el objetivo real del tratamiento es sanar profundamente y restaurar la integridad emocional del individuo.

Además, la personalización terapéutica tiene implicaciones culturales importantes. Las diferencias culturales afectan cómo se interpreta, se procesa y se enfrenta un evento traumático (Marsella, 2019). Una terapia que ignora estos elementos culturales podría carecer de efectividad o, peor aún, provocar retraumatización al no respetar el significado particular que el individuo le otorga a su experiencia.

Así pues, la personalización en el tratamiento del trauma no es un simple añadido metodológico; es la base misma desde la cual se construyen intervenciones terapéuticas eficaces, humanas y éticamente responsables.

Riesgos del tratamiento genérico en trauma

El tratamiento genérico o estandarizado para el trauma se basa en la premisa errónea de que un solo método terapéutico puede funcionar adecuadamente para cualquier paciente. Sin embargo, diversas investigaciones recientes indican que los enfoques generalizados conllevan riesgos importantes, que en algunos casos pueden provocar efectos contraproducentes y profundizar las heridas emocionales (Courtois & Ford, 2016; Levine, 2021). A continuación, se detallan algunos de estos riesgos clave:

1. Riesgo de retraumatización

Cuando una terapia no está adaptada específicamente al paciente, existe un peligro significativo de retraumatización, particularmente con métodos basados en la exposición intensiva, como la terapia de exposición prolongada convencional. Estudios clínicos han demostrado que al confrontar demasiado pronto o sin preparación suficiente recuerdos traumáticos intensos, algunos pacientes pueden revivir la experiencia de manera vívida, lo cual reactiva el trauma inicial en lugar de promover su resolución (van der Kolk, 2020; Schäfer et al., 2019).

De hecho, Levine (2021) advierte sobre la importancia de evaluar minuciosamente la estabilidad emocional y la capacidad de regulación del paciente antes de exponerlo directamente a recuerdos traumáticos. Sin esta preparación personalizada, los pacientes corren el riesgo de sufrir crisis emocionales intensas, episodios de pánico e incluso recaídas severas en síntomas de estrés postraumático.

2. Baja adherencia terapéutica y abandono

La adherencia terapéutica se refiere a la capacidad del paciente para permanecer involucrado activamente en su proceso terapéutico. Una terapia genérica que no toma en cuenta el estilo emocional, las preferencias individuales y el contexto cultural de la persona, frecuentemente genera resistencia, frustración o pérdida de confianza hacia el terapeuta (Horvath & Bedi, 2020).

Según Courtois y Ford (2016), cuando los pacientes no sienten una conexión real con la terapia que reciben, la tasa de abandono terapéutico aumenta considerablemente. Esto sucede especialmente en aquellos tratamientos rígidos que no permiten flexibilidad suficiente para atender las necesidades emocionales específicas o circunstancias personales del paciente. Como consecuencia, las personas pueden desistir antes de lograr avances significativos en su recuperación.

3. Ignorar la diversidad cultural y social del paciente

Uno de los mayores errores de los enfoques genéricos radica en la ausencia de consideración sobre el contexto cultural y social del paciente. Marsella (2019) argumenta que cada cultura define y experimenta el trauma de formas muy diferentes. Por ejemplo, las prácticas y estrategias terapéuticas eficaces en Occidente pueden ser completamente inapropiadas en contextos culturales distintos, como los de poblaciones indígenas o minorías étnicas.

El resultado de ignorar estos aspectos culturales puede generar incomprensión y aislamiento emocional, lo cual a su vez provoca barreras significativas en la recuperación del paciente. Una terapia que no considera el entorno cultural específico de la persona puede no solo ser ineficaz, sino potencialmente perjudicial al no validar adecuadamente la experiencia única del individuo (Marsella, 2019).

4. Falta de atención al cuerpo y la regulación fisiológica

Las terapias tradicionales que se limitan únicamente al ámbito cognitivo-verbal pueden pasar por alto la dimensión corporal y fisiológica del trauma. Numerosas investigaciones recientes han demostrado que el trauma se expresa de manera intensa en el cuerpo, mediante síntomas como tensión muscular crónica, alteraciones del sueño, hipervigilancia o estados disociativos (van der Kolk, 2020; Schore, 2019).

Cuando un tratamiento no incorpora métodos personalizados de regulación somática, como la terapia sensoriomotriz o técnicas corporales de estabilización, el paciente podría seguir experimentando síntomas físicos persistentes. Esto limita considerablemente su recuperación integral y su calidad de vida (Levine, 2021).

Terapias tradicionales vs terapias personalizadas para el trauma

Existen diversas modalidades terapéuticas diseñadas para abordar las consecuencias emocionales, psicológicas y corporales del trauma. Sin embargo, la evidencia clínica actual sugiere que no todas las terapias son igual de efectivas ni apropiadas para todas las personas (Courtois & Ford, 2016). A continuación, analizaremos las diferencias entre terapias tradicionales generalizadas y terapias personalizadas emergentes.


Terapias tradicionales generalizadas

Las terapias tradicionales para el trauma se caracterizan por seguir protocolos estandarizados que aplican técnicas similares para todos los pacientes, independientemente de las diferencias individuales.

1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) estándar

La TCC tradicional se basa en modificar patrones cognitivos y conductuales relacionados con la experiencia traumática mediante técnicas como la reestructuración cognitiva y exposición sistemática a memorias traumáticas (Ehlers et al., 2014). Aunque puede ser efectiva en algunos casos de trauma de incidente único o trauma tipo 1, numerosos estudios han identificado limitaciones importantes, especialmente en casos de trauma complejo, donde los síntomas emocionales y corporales son más profundos y persistentes (Courtois & Ford, 2016).

2. Terapia de Exposición Prolongada (PE)

La terapia de exposición prolongada se basa en la repetición sistemática y prolongada de recuerdos traumáticos hasta que el paciente disminuye progresivamente su respuesta emocional. Aunque eficaz en algunos contextos (por ejemplo, trastorno por estrés postraumático simple), puede resultar problemática en pacientes con historias complejas o dificultades severas en la regulación emocional. Varios estudios recientes señalan que la exposición prolongada en estos pacientes incrementa significativamente el riesgo de retraumatización, abandono terapéutico y exacerbación de síntomas (Schäfer et al., 2019; van der Kolk, 2020).


Terapias personalizadas emergentes

Las terapias emergentes buscan adaptarse al paciente individualmente, integrando métodos personalizados que consideran las características particulares del trauma, así como aspectos emocionales, corporales y culturales del individuo.

1. EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) adaptado al paciente

La terapia EMDR es reconocida por su efectividad al integrar el procesamiento bilateral para reconsolidar memorias traumáticas. La adaptación personalizada implica ajustar la intensidad y ritmo de las sesiones según la capacidad de regulación emocional del paciente, así como adaptar las técnicas para reflejar la historia personal única (Shapiro & Laliotis, 2015). Estudios recientes destacan que la adaptación personalizada del EMDR mejora significativamente los resultados terapéuticos, especialmente en pacientes con trauma complejo (Korn & Leeds, 2019).

2. Terapia del Sistema de Familia Interna (IFS) orientada por la historia individual

La terapia IFS considera la mente como un sistema integrado por diferentes “partes” o subpersonalidades. A diferencia de métodos generalizados, IFS permite que cada paciente explore y entienda sus partes internas, desarrollando una relación empática hacia estas partes desde un núcleo interno de autocompasión denominado “Self” (Schwartz & Sweezy, 2020). La evidencia clínica reciente sugiere que IFS es especialmente efectiva en trauma complejo, ya que promueve una integración existencial profunda mediante un proceso altamente individualizado (Anderson, Sweezy, & Schwartz, 2017).

3. Psicoterapia sensoriomotriz adaptada a necesidades corporales únicas

La terapia sensoriomotriz enfatiza la importancia del cuerpo en la manifestación del trauma, utilizando intervenciones corporales específicas adaptadas a cada paciente (Ogden & Fisher, 2015). La evidencia científica reciente muestra que adaptar las intervenciones sensoriomotrices según la sintomatología corporal específica de cada paciente genera una recuperación más profunda y duradera, especialmente en personas que presentan síntomas disociativos o problemas en la regulación emocional (Fisher, 2021; Levine, 2021).

Cómo elegir la terapia correcta para cada tipo de trauma

Elegir la terapia adecuada para cada paciente que ha experimentado trauma es una tarea compleja que requiere una cuidadosa evaluación clínica. No todas las terapias son igualmente eficaces en todas las situaciones, por lo cual es fundamental considerar diversos factores antes de decidir cuál es el abordaje más conveniente para cada caso (Courtois & Ford, 2016). A continuación, se describen los aspectos esenciales que deben analizarse al seleccionar una terapia personalizada:


Factores esenciales para la selección del tratamiento personalizado

1. Tipo y severidad del trauma

La naturaleza específica del trauma influye enormemente en la elección terapéutica. Por ejemplo, la intervención para alguien que sufrió un único evento traumático agudo (accidente automovilístico, asalto aislado) puede diferir radicalmente de aquella indicada para alguien con trauma complejo, derivado de abuso prolongado en la infancia o exposición a violencia constante (van der Kolk, 2020; Herman, 2015).

  • Trauma simple o agudo: EMDR adaptado, TCC focalizada en trauma, terapia breve orientada a soluciones (Ehlers et al., 2014).
  • Trauma complejo o prolongado: Terapias más integrativas como IFS, terapia sensoriomotriz o enfoques psicodinámicos relacionales (Courtois & Ford, 2016; Fisher, 2021).

2. Antecedentes culturales y socioeconómicos del paciente

La cultura y el contexto socioeconómico del paciente pueden influir en cómo experimenta y expresa el trauma, lo cual afecta directamente la efectividad del tratamiento. Marsella (2019) subraya la necesidad de considerar estos factores para asegurar la relevancia cultural y emocional del tratamiento.

  • Considerar creencias culturales sobre el trauma.
  • Incorporar métodos terapéuticos culturalmente sensibles (Marsella, 2019).

3. Personalidad y estilo de afrontamiento del paciente

La personalidad y los recursos internos del paciente determinan en gran medida qué tipo de terapia puede ser más efectiva. Individuos que tienen dificultades con el contacto emocional profundo podrían beneficiarse inicialmente de terapias más reguladas como EMDR, mientras que aquellos con alta introspección podrían responder bien a IFS o terapia psicodinámica (Schwartz & Sweezy, 2020; Fisher, 2021).

4. Estado actual de regulación emocional y fisiológica

Evaluar la capacidad actual del paciente para regular sus emociones y sensaciones corporales es fundamental antes de decidir la técnica terapéutica más adecuada (Levine, 2021).

  • Pacientes con poca regulación emocional: Terapias somáticas suaves y reguladoras antes de exposición intensa.
  • Pacientes con buena capacidad regulatoria: Pueden avanzar más rápidamente hacia técnicas de reprocesamiento directo del trauma (Ogden & Fisher, 2015).

Estudios sobre efectividad según diferentes perfiles traumáticos

Diversas investigaciones recientes apoyan la importancia de personalizar el tratamiento según perfiles específicos de pacientes:

  • Dworkin et al. (2019) señalan que terapias orientadas al cuerpo (por ejemplo, terapia sensoriomotriz) son significativamente más efectivas en personas con alta sintomatología somática, como la tensión muscular crónica, disociación o ansiedad severa.
  • Schäfer et al. (2019) mostraron que terapias basadas en EMDR o psicodinámicas obtienen mejores resultados en pacientes con historia de abuso prolongado o trauma relacional complejo, en comparación con enfoques estándar como la exposición prolongada tradicional.
  • Según Fisher (2021), terapias como IFS obtienen una alta adherencia terapéutica y satisfacción en pacientes con fuertes conflictos internos, fragmentación emocional o partes internas claramente diferenciadas producto de trauma complejo.

Estos hallazgos clínicos enfatizan la necesidad de realizar evaluaciones exhaustivas para determinar el perfil del paciente y, desde allí, diseñar un tratamiento adaptado y sensible a sus necesidades individuales.

Ejemplos prácticos de personalización terapéutica

La personalización terapéutica implica adaptar cuidadosamente las intervenciones a la historia, características y necesidades particulares de cada paciente. A continuación se presentan tres ejemplos prácticos que muestran cómo diversas modalidades terapéuticas han logrado resultados positivos al ajustarse específicamente al perfil individual del paciente.


Caso 1: Víctima de abuso infantil beneficiada por IFS (Sistema de Familia Interna)

Perfil del paciente:

  • Mujer, 35 años, abuso sexual prolongado en la infancia.
  • Presentaba fragmentación emocional severa, partes internas en conflicto, y dificultades profundas para establecer relaciones saludables.

Abordaje terapéutico:
La terapia IFS fue elegida por su capacidad para abordar conflictos internos mediante el reconocimiento y la integración compasiva de las partes internas. El tratamiento fue adaptado específicamente para trabajar primero con partes protectoras y defensivas antes de explorar partes heridas vulnerables, respetando así la capacidad de regulación emocional de la paciente (Schwartz & Sweezy, 2020).

Resultados:
La paciente logró:

  • Mayor integración emocional y reducción significativa de síntomas disociativos.
  • Mejora notable en su capacidad para establecer vínculos seguros.
  • Aumento en la sensación de coherencia interna y autoestima.

Este caso refleja cómo IFS adaptado puede producir una integración profunda y estable en pacientes con trauma complejo (Fisher, 2021).


Caso 2: Veterano de guerra tratado exitosamente con EMDR adaptado

Perfil del paciente:

  • Hombre, 45 años, excombatiente militar.
  • Sufría estrés postraumático severo con flashbacks, hipervigilancia y ansiedad crónica relacionados con situaciones de combate vividas en el pasado.

Abordaje terapéutico:
Dado que el paciente presentaba una alta activación fisiológica frente a recuerdos traumáticos, se implementó EMDR personalizado, adaptando cuidadosamente la velocidad, intensidad y frecuencia de la estimulación bilateral según la capacidad fisiológica y emocional del paciente (Shapiro & Laliotis, 2015; Korn & Leeds, 2019).

Resultados:
El paciente consiguió:

  • Una marcada reducción en la intensidad y frecuencia de flashbacks y pesadillas.
  • Mejoras notables en su regulación emocional, con una reducción generalizada de la ansiedad.
  • Una reintegración social más efectiva y aumento de calidad de vida.

Este caso evidencia cómo la personalización cuidadosa del EMDR maximiza sus beneficios en casos delicados como el trauma relacionado con experiencias militares (Korn & Leeds, 2019).


Caso 3: Persona sobreviviente de violencia de género que mejoró con terapia sensoriomotriz

Perfil del paciente:

  • Mujer, 29 años, sobreviviente de violencia doméstica.
  • Manifestaba ansiedad corporal severa, ataques de pánico frecuentes, tensión muscular constante, y disociación frecuente.

Abordaje terapéutico:
La terapia sensoriomotriz fue seleccionada por su énfasis en técnicas corporales y regulación fisiológica personalizada. Las sesiones se enfocaron en intervenciones específicas para reducir los estados disociativos y ayudarla a recuperar sensaciones seguras en el cuerpo, adaptando los ejercicios al ritmo propio de la paciente (Ogden & Fisher, 2015).

Resultados:
La paciente logró:

  • Disminución significativa en la frecuencia de ataques de pánico y episodios disociativos.
  • Mejora sustancial en la capacidad de sentirse segura en su cuerpo.
  • Restauración gradual del bienestar emocional y corporal.

Este ejemplo muestra la eficacia de adaptar técnicas corporales específicas para tratar traumas que involucran altos niveles de activación fisiológica y disociación (Levine, 2021; Fisher, 2021).

La importancia de la alianza terapéutica en la personalización del tratamiento

La alianza terapéutica, también conocida como relación terapéutica, es uno de los factores más determinantes para el éxito en cualquier intervención psicológica, especialmente en el tratamiento del trauma (Horvath & Bedi, 2020). Esta alianza es aún más crucial en terapias personalizadas, debido a que una relación sólida, empática y colaborativa permite adaptar con precisión el tratamiento según las necesidades específicas del paciente (Courtois & Ford, 2016).


¿Por qué es fundamental la alianza terapéutica en el tratamiento del trauma?

1. Genera seguridad emocional y confianza

El trauma, especialmente en casos de abuso o negligencia, altera profundamente la capacidad del paciente para confiar en otros (van der Kolk, 2020). Una alianza terapéutica sólida facilita que el paciente se sienta seguro, validado y entendido, creando las condiciones necesarias para que pueda abrirse emocionalmente sin miedo a ser juzgado o retraumatizado (Schore, 2019).

2. Incrementa la adherencia terapéutica

La calidad de la alianza terapéutica es un factor predictor clave de la adherencia al tratamiento. Cuando los pacientes perciben que su terapeuta es empático, auténtico y sensible a sus necesidades emocionales, están más motivados para continuar el tratamiento, incluso frente a dificultades o resistencias que puedan surgir (Horvath & Bedi, 2020).

3. Facilita una comunicación honesta y profunda

Una relación terapéutica fuerte permite que el paciente comparta con honestidad sus experiencias más difíciles y vulnerables. Esta comunicación auténtica es vital para diseñar intervenciones realmente adaptadas a la realidad interna del paciente, permitiendo una personalización efectiva del tratamiento (Courtois & Ford, 2016).


Estrategias clave para fortalecer la alianza terapéutica

1. Empatía y validación emocional constante

  • Mostrar al paciente que sus emociones son legítimas y comprensibles.
  • Evitar juicios o respuestas apresuradas ante revelaciones emocionales difíciles (Schore, 2019).

2. Escucha activa y presencia plena

  • Prestar atención completa al paciente, demostrando genuino interés por su experiencia.
  • Utilizar técnicas de reflexión emocional que permitan al paciente sentirse plenamente escuchado (Fisher, 2021).

3. Adaptar continuamente la intervención según retroalimentación del paciente

  • Preguntar regularmente al paciente cómo percibe el proceso terapéutico.
  • Modificar intervenciones si el paciente expresa incomodidad o resistencia hacia alguna técnica específica (Levine, 2021).

4. Claridad y transparencia terapéutica

  • Explicar con claridad los objetivos, técnicas y etapas del tratamiento.
  • Permitir que el paciente participe activamente en la toma de decisiones terapéuticas (Courtois & Ford, 2016).

Evidencia científica sobre la alianza terapéutica en trauma

Diversas investigaciones resaltan la importancia de la alianza terapéutica en el tratamiento del trauma:

  • Horvath y Bedi (2020) demostraron que pacientes con alta calidad en la alianza terapéutica experimentan una recuperación más rápida y profunda de los síntomas traumáticos.
  • Courtois y Ford (2016) señalan que la alianza terapéutica es particularmente crítica en pacientes con trauma complejo, dado que estos pacientes suelen tener dificultades adicionales para confiar debido a historias prolongadas de abuso o abandono emocional.
  • Schore (2019) sostiene que una alianza terapéutica sólida, basada en la seguridad emocional, contribuye directamente a la reparación de patrones de apego dañados, favoreciendo así la sanación emocional profunda.

Anderson, F., Sweezy, M., & Schwartz, R. C. (2017). Internal Family Systems Skills Training Manual: Trauma-Informed Treatment for Anxiety, Depression, PTSD & Substance Abuse. PESI Publishing & Media.

Courtois, C. A., & Ford, J. D. (2016). Treatment of Complex Trauma: A Sequenced, Relationship-Based Approach. Guilford Publications.

Dworkin, E. R., Menon, S. V., Bystrynski, J., & Allen, N. E. (2019). Sexual assault victimization and psychopathology: A review and meta-analysis. Clinical Psychology Review, 56(1), 65–81. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2017.06.002

Ehlers, A., Grey, N., Wild, J., Stott, R., Liness, S., Deale, A., & Clark, D. M. (2014). Implementation of cognitive therapy for PTSD in routine clinical care: effectiveness and moderators of outcome in a consecutive sample. Behaviour Research and Therapy, 51(11), 742–752. https://doi.org/10.1016/j.brat.2013.08.006

Fisher, J. (2021). Transforming the Living Legacy of Trauma: A Workbook for Survivors and Therapists. PESI Publishing & Media.

Herman, J. L. (2015). Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence – From Domestic Abuse to Political Terror. Basic Books.

Horvath, A. O., & Bedi, R. P. (2020). The alliance. En J. C. Norcross & M. J. Lambert (Eds.), Psychotherapy relationships that work: Evidence-based therapist contributions (pp. 37–69). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med-psych/9780190843953.003.0002

Korn, D. L., & Leeds, A. M. (2019). EMDR Therapy and Complex PTSD. En U. F. Luber (Ed.), Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) Therapy Scripted Protocols and Summary Sheets: Treating Complex PTSD and Dissociative Symptoms (pp. 12–28). Springer Publishing Company.

Levine, P. A. (2021). Waking the Tiger: Healing Trauma. North Atlantic Books.

Marsella, A. J. (2019). Cultural determinants of trauma reactions. En A. J. Marsella, M. J. Friedman, & E. T. Gerrity (Eds.), Ethnocultural aspects of posttraumatic stress disorder: Issues, research, and clinical applications (pp. 105–129). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10555-005

Ogden, P., & Fisher, J. (2015). Sensorimotor Psychotherapy: Interventions for Trauma and Attachment. W.W. Norton & Company.

Schäfer, I., Hopchet, M., Vandamme, N., Ajdukovic, D., & El-Hage, W. (2019). Trauma and trauma-related disorders: A systematic review on the effectiveness of therapies. European Journal of Psychotraumatology, 10(1), 1625207. https://doi.org/10.1080/20008198.2019.1625207

Schore, A. N. (2019). Right Brain Psychotherapy (Norton Series on Interpersonal Neurobiology). W.W. Norton & Company.

Schwartz, R. C., & Sweezy, M. (2020). Internal Family Systems Therapy (2nd ed.). Guilford Publications.

Shapiro, F., & Laliotis, D. (2015). EMDR Therapy for Trauma-Related Disorders. En U. Schnyder & M. Cloitre (Eds.), Evidence-Based Treatments for Trauma-Related Psychological Disorders (pp. 205–228). Springer.

van der Kolk, B. A. (2020). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Editorial Eleftheria.

author avatar
psicotrauma_u3ajr0
See Full Bio
ShareTweetPin

Related Posts

Cómo nuestro trauma pasado impulsa la respuesta cerebral al nuevo estrés
Artículos

Cómo nuestro trauma pasado impulsa la respuesta cerebral al nuevo estrés

Cuando se exponen a estresores leves, las redes cerebrales asociadas con traumas pasados muestran conectividad reducida, hallan investigadores de Yale....

August 25, 2025
La figura demuestra visualmente que, tanto en el volumen total del cerebelo como en partes específicas relacionadas con funciones cognitivas y emocionales, las personas con PTSD presentan reducciones significativas. Esto refuerza la idea de que no solo estructuras ligadas al movimiento —como se pensaba antes—, sino áreas cerebelosas clave para la emoción y la memoria, están afectadas en el trastorno postraumático.
Artículos

El cerebelo encogido: nuevo hallazgo multi‑sitio redefine la anatomía del PTSD

Un mega‑análisis revela que el trastorno por estrés postraumático está vinculado con volúmenes menores en partes específicas del cerebelo, lo...

August 7, 2025
El trauma infantil altera el equilibrio del cerebro: nuevo estudio conecta excitación neuronal y ansiedad crónica
Artículos

Trauma infantil y desequilibrio cerebral: El hallazgo que podría cambiar el tratamiento de la ansiedad crónica

Un estudio revela que el trauma temprano altera el equilibrio excitatorio/inhibitorio en el cerebro humano, generando una huella biológica que...

August 7, 2025
Estres postraumático
Artículos

Cuando el cuerpo habla antes que las palabras: Nuevas señales biológicas predicen trastorno de estrés postraumático infantil

Un estudio pionero encuentra marcadores fisiológicos que permiten identificar a niños en riesgo de desarrollar PTSD tras una experiencia traumática....

August 7, 2025
Next Post
Estres postraumático

Cuando el cuerpo habla antes que las palabras: Nuevas señales biológicas predicen trastorno de estrés postraumático infantil

El trauma infantil altera el equilibrio del cerebro: nuevo estudio conecta excitación neuronal y ansiedad crónica

Trauma infantil y desequilibrio cerebral: El hallazgo que podría cambiar el tratamiento de la ansiedad crónica

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recommended

Cómo nuestro trauma pasado impulsa la respuesta cerebral al nuevo estrés

Cómo nuestro trauma pasado impulsa la respuesta cerebral al nuevo estrés

August 25, 2025
La figura demuestra visualmente que, tanto en el volumen total del cerebelo como en partes específicas relacionadas con funciones cognitivas y emocionales, las personas con PTSD presentan reducciones significativas. Esto refuerza la idea de que no solo estructuras ligadas al movimiento —como se pensaba antes—, sino áreas cerebelosas clave para la emoción y la memoria, están afectadas en el trastorno postraumático.

El cerebelo encogido: nuevo hallazgo multi‑sitio redefine la anatomía del PTSD

August 7, 2025
El trauma infantil altera el equilibrio del cerebro: nuevo estudio conecta excitación neuronal y ansiedad crónica

Trauma infantil y desequilibrio cerebral: El hallazgo que podría cambiar el tratamiento de la ansiedad crónica

August 7, 2025
Estres postraumático

Cuando el cuerpo habla antes que las palabras: Nuevas señales biológicas predicen trastorno de estrés postraumático infantil

August 7, 2025

Categories

  • Artículos

Instagram

    Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to connect your Instagram account.

Subscribe

Join over 12.000 + subscribers & be the first to get new freebies.
[contact-form-7]

Disclaimer

This demo site is only for demonstration purposes to JNews WordPress theme. All images are copyright to their respective owners. All content cited is derived from their respective sources.
  • Buy JNews
  • Home 1
  • Home 2
  • Contact
No Result
View All Result
  • Artículos
  • Eventos
  • Recursos
  • Terapeutas